Proyecto beneficiará a Cañeros Independientes
By HugoMiguel - martes, 10 de julio de 2012
El diputado nacional, Marcelo Llanos, mantuvo el jueves pasado una nueva reunión con los directivos de Unión Cañeros Independientes de Jujuy y Salta (Ucijs), escuchó las problemáticas del sector y acordaron la presentación de un proyecto de Ley para que los productores tengan una participación en todos los productos y subproductos que se obtengan de la materia prima aportada. Llanos destacó además la conversación mantenida con el gobernador, Dr. Eduardo Fellner, que le aseguró que “el Ministro de Producción incentivará la puesta en marcha de una Planta Deshidratadora para convertir el alcohol de caña en etanol”.
En la Sede de Unión Cañeros Independientes de Jujuy y Salta (Ucijs) de San Pedro, el legislador, Marcelo Llanos, concensuó con los productores la modificación de la Ley 25113 “Queremos dar respuestas concretas a las demandas del sector, porque por cada tonelada de azúcar se obtienen en promedio unos 110 krgs. de azúcar, 10 lts de alcohol de la melaza y 330 kgrs de bagazo, este último es utilizado en la fabricación de papel o como materia para ser destinada a las calderas convirtiéndose en energía; sin embargo el productor solo participa en el primero de los productos mencionados”, sostuvo Llanos.
El proyecto, será presentado en el Congreso de la Nación con el apoyo de otros diputados nacionales, para determinar la modificación del artículo 1º de la Ley 25113 “Habrá contrato de maquila o de depósito cuando el productor agropecuario se obligue a suministrar al procesador o industrial, materia prima con el derecho de participar, en las proporciones que convengan, sobre el o los productos finales resultantes que deberán ser de idénticas calidades a las que el industrial o procesador retengan para sí”, sostiene el escrito y establece la obligatoriedad para el procesador o industrial, del otorgamiento de la participación al productor agropecuario en el o los subproductos que obtenga de la materia aportada.
El porcentaje establecido para los subproductos “deberá ser del mismo porcentaje que el obtenido en el o los productos principales”, dijo Llanos y agregó: “En caso de que algún sector productor tenga un porcentaje ya acordado con el procesador o industrial, que date de diez años o más, el mismo será considerado como piso para los futuros contratos”.
Asimismo, la Ley permitiría que los productores agropecuarios puedan delegar la facultad de negociar los contratos a las agrupaciones formadas por ellos, que cuentan con la debida personería jurídica, y con la expresa adhesión de sus asociados, o realizarlo individualmente a su elección. “El productor agropecuario mantiene en todo el proceso de transformación la propiedad sobre la materia prima y luego sobre la porción del producto final que le corresponde”, enfatizó el diputado nacional.
BIOCOMBUSTIBLE
El diputado Llanos, destacó además la conversación mantenida con el gobernador, Dr. Eduardo Fellner, que le aseguró que “el Ministro de Producción incentivará la puesta en marcha de una Planta Deshidratadora para convertir el alcohol de caña en etanol”.
Teniendo en cuenta que en el año 2009, la Presidenta la Nación, Cristina Fernández, lanzó el nuevo plan estratégico energético, “la utilización de la caña de azúcar como materia prima para la extracción de Bioetanol, es una oportunidad clara para que la provisión de este combustible de origen vegetal, renovable y no contaminante, contribuya al crecimiento y desarrollo de la actividad azucarera en su conjunto”, indicó Llanos.
En este sentido, el contrato de maquila para la caña destinada a la producción de azúcar es del 57% para el productor y el resto para el industrial; pero en materia de biocombustibles el sector industrial le propone al cañero un 50% para cada parte, lo que es altamente desventajoso para los productores independientes, por eso Llanos remarcó la importancia del proyecto de Ley que será presentado esta semana.
Follow our blog on Twitter, become a fan on Facebook. Stay updated via RSS