Proyecto para el Desarrollo del Turismo Termal
By HugoMiguel - martes, 19 de junio de 2012
LEGISLATIVAS | El diputado nacional, Marcelo Llanos, apoyó el proyecto de Ley presentado por el diputado provincial, Víctor Nicolas, que promueve un Régimen de Promoción Provincial para el Desarrollo del Turismo Termal. “La Ley beneficiaría sobre todo a los municipios de las regiones de los Valles y las Yungas”, subrayó Llanos, y destacó que el Turismo termal es una actividad sustentable durante todo el año que requiere puestos de trabajo fijos y una inversión superior a cualquier otra actividad hotelera, ya que por lo general, la explotación de las aguas termales demandan un constante mantenimiento de las instalaciones e infraestructura especial, y por ello, una mayor cantidad mano de obra, puesto que los turistas permanecen en el hotel gran parte de su tiempo de estadía, y solicitan trato personalizado para aprovechar los servicios –sobre todo de SPA –, y las propiedades de las aguas.
La Ley prevé implementar un fondo especial para la exploración, perforación y explotación para los municipios, y exenciones y beneficios impositivos para los inversores.
El proyecto, presentado el viernes pasado en la legislatura provincial con el acompañamiento del Bloque del FpV, declara como recurso estratégico provincial “a las vertientes de aguas termales y aguas con propiedades terapéuticas relevantes, para el desarrollo sustentable del Turismo Termal, impidiendo que el recurso sea afectado por actividades productivas contaminantes”, y anuncia la creación en el ámbito de la Secretaría de Turismo de la Provincia, una Comisión Asesora Técnica Termal , a fin de diseñar e implementar un Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Termal, para realizar un relevamiento de las vertientes termales naturales, fangos y aguas con propiedades terapéuticas relevantes en el territorio provincial, disponer del análisis y composición físico-químicas y terapéuticas, planificar la explotación, fomento, desarrollo, promoción y el avance sostenible de la actividad termal, contribuyendo a aumentar el turismo y sus actividades complementarias.
Entre los fundamentos de la Ley, se destaca la importancia de implementar un Régimen de Promoción para el aprovechamiento turístico sostenido de las aguas termales en la Provincia de Jujuy, teniendo en cuenta que el Turismo Termal moviliza al año, a unos 100 millones de viajeros en todo el mundo, entre los cuales Europa es el principal emisor de turistas de este segmento.
En este sentido “el termalismo se presenta como una fuerte oportunidad de desarrollo sustentable para nuestra provincia, ya que cuenta con vertientes de agua termal que no recibieron aún ningún tipo de incentivo para su aprovechamiento turístico, y beneficiaría sobre todo a las regiones de los Valles, las Yungas y la Puna”.
Por esta razón, este proyecto tiende a e estimular el Desarrollo de nuevos y mejores Centros termales para el aprovechamiento y Conservación de las Aguas y sus Eco-sistemas, como oportunidad para impulsar actividades generadoras de ingresos, protegiendo el medio ambiente y nuestros recursos naturales.
Asimismo, se enfatiza que la explotación del Turismo termal, permite una actividad sustentable durante todo el año, por lo que requiere puestos de trabajo fijos y una inversión superior a cualquier otra actividad hotelera, ya que por lo general, las aguas termales - y en especial las saladas- demandan un constante mantenimiento de las instalaciones e infraestructura especial, y una mayor cantidad mano de obra, puesto que los turistas permanecen en el hotel gran parte de su tiempo de estadía, y solicitan trato personalizado para aprovechar los servicios –sobre todo de SPA –, y las propiedades de las aguas.
Solo como ejemplo, el Hotel-SPA Termas de Reyes, cuenta con 48 personas como personal permanente, para brindar atención y mantenimiento de las 98 plazas disponibles. Es decir, que se requiere un empleado por cada dos turistas, tomando en cuenta desde personal de mantenimiento, atención, servicios de SPA y hotelería, hasta profesionales de la salud. Por eso esta actividad requiere de mayor incentivo para la promoción, inversión y mejora de la infraestructura y de servicios.
Además la Ley prevé un fondo especial para la exploración, perforación y explotación (dado que los municipios no cuentan con los fondos necesarios para lograr esos objetivos) y exenciones y beneficios impositivos para los inversores.
Por último, vale destacar que el aprovechamiento de las aguas terapéuticas, tiene una connotación cultural muy fuerte, ya que las diversas vertientes termales naturales en nuestro territorio nacional, eran aprovechadas por los aborígenes para curar sus heridas y recuperarse de afecciones físicas y la de sus animales. Es decir que el conocimiento de la importancia de preservar y utilizar estos recursos en beneficio de la Salud, se mantiene desde el principio de nuestra historia.
Follow our blog on Twitter, become a fan on Facebook. Stay updated via RSS